Conseguir trabajo es una inquietud de todos
los estudiantes universitarios, sin embargo quienes estudiamos literatura
tenemos una preocupación adicional, pues muchos ingresamos a estudiar por el
gusto a la lectura y por acercarnos a los libros desde una perspectiva profesional,
más no tenemos claro cuál es el campo laboral para el egresado con nuestro
perfil.
En el mes de mayo, en la Gobernación del Guayas, Carlos
Sandoval, gerente del proyecto de la Universidad de las Artes, presentó las dos primeras carreras que se estudiarán, una de ellas relacionada a la literatura. Durante la
presentación se hizo una explicación de las ocupaciones que
tendrían quienes estudien la licenciatura, entre las que figuran la investigación,
la docencia, la crítica hasta los emprendimientos autogestionados. Con honestidad, pienso que si bien es cierto
que tenemos el perfil para todas las actividades que plantea el Estado, si el
campo laboral existe, es muy reducido, incluso el docente debe tener estudios
de cuarto nivel, es decir que al salir de la universidad antes mencionada,
no podríamos ser docentes titulares.
Entre mis compañeros de estudio hay quienes son profesores de educación básica, periodistas y algunos nos dedicamos a emprender desde nuestros espacios culturales como Dadaif Indie-Art y palabra.lab
![]() |
Presentación de Biografía Fantasma Dadaif nace de un grupo de estudiantes de la UCSG Cortesía: Dadaif Indie-Art |
![]() |
Taller de crónicas de Ma. Fernanda Ampuero Ma. Fernanda estudió Literatura en la UCSG Foto: Adelaida Jaramillo |
Me atrevo a decir desde la perspectiva de
estudiante de literatura que debido a nuestro perfil, para el cual, de manera
práctica y tangible, hay pocas posibilidades de generar una relación de
dependencia laboral, se nos presenta la disyuntiva de dedicarnos a actividades
literarias que generen ingresos eventuales, u optar por actividades que
involucren al lenguaje, pero para las cuales no estamos 100% formados o sean de
nuestra preferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario